ONErpm cumple 15 años y sigue consolidándose como una de las empresas del sector con mayor impacto y crecimiento en todo el mundo

En el último año, ONErpm, con sede en Nashville, ha continuado su notable trayectoria de crecimiento, posicionándose como uno de los actores independientes más importantes de la industria musical.
En declaraciones a Music Business Worldwide, Emmanuel Zunz, CEO de ONErpm, afirmó que “Ya no existen las compañías de distribución, ya no existen las discográficas. Solo existen empresas que brindan soluciones a los creadores.”
Es una filosofía que impregna todo lo que hace ONErpm: desde acuerdos básicos de distribución hasta servicios completos de sello, adquisición de catálogos y joint ventures. Según Zunz, este tipo de flexibilidad bien financiada ha mantenido a ONErpm obstinadamente independiente, mientras que sus competidores se han vendido a los grandes sellos o han buscado inversiones de capital privado.
La compañía opera en más de 40 territorios a nivel mundial y afirma tener más de un 2,7% de participación de mercado global en Spotify (Zunz asegura que ONErpm es el sexto socio más grande de Spotify en volumen de streams).
ONErpm también se cuenta entre los mayores socios musicales de YouTube en todo el mundo, con 1.200 millones de suscriptores en su red y más de 23.000 millones de reproducciones mensuales. La empresa de propiedad exclusiva de Zunz, no solo acumula cifras impresionantes a nivel macro: también ha logrado reconocimiento en el sector “premium” de la industria. Los artistas de ONErpm han recibido más de 150 nominaciones a los Grammy y Latin Grammy desde 2017, con 25 premios ganados.
MBW: ¿Por qué crees que tantas otras compañías de tu sector han aceptado venderse o recibir inversión?
El mercado hoy es muy difícil. Para ser honesto, muchos de nuestros competidores se han centrado en el crecimiento rápido de cuota de mercado a corto plazo, sacrificando la sostenibilidad a largo plazo. Puede que crezcan rápido y tengan éxitos momentáneos, pero no es una estrategia duradera.
La gente ya se está cansando de esta carrera hacia ningún lugar [en referencia a compañías que pagan anticipos desmesurados para atraer a clientes en ‘distribución’]. Es difícil competir cuando empresas —ya sea con capital privado o majors— están dispuestas a sacrificar sostenibilidad por crecimiento inmediato.
Nosotros nunca hemos estado dispuestos a hacer eso. Quizás crecemos un poco más lento, pero nuestra empresa es muy sostenible, con un margen de beneficio sólido, lo que nos permite resistir estas presiones de mercado tanto tiempo como sea necesario.
MBW: ¿Qué opinas del acuerdo Downtown–FUGA/Universal? ¿Pasará en Europa?
Creo que sí se aprobará. Pero, para mí, Downtown es un ejemplo de una empresa que aceptó mucho dinero de inversión mientras aumentaba su cuota de mercado a través de acuerdos que sospecho yo no habría hecho. Diría lo mismo de Believe. No me importa si se enojan conmigo; esa es mi opinión. Universal está pagando a Downtown una buena suma, y Downtown debería estar muy feliz con lo que recibe.
Respondí al cuestionario de la Comisión Europea [sobre la operación], y básicamente les dije una y otra vez: hay muchas alternativas en el mercado para artistas y sellos independientes.
Si Universal adquiere Downtown/FUGA y luego intenta subir precios o bajar la calidad del servicio, la gente se irá: hay muchas otras opciones. Desde el punto de vista tecnológico, tampoco creo que sea tan difícil igualar lo que hacen FUGA o Downtown, siempre que se invierta al nivel adecuado en tu propia plataforma.
Le dije a la CE que mis pensamientos sobre el acuerdo son neutros. No me va a ayudar ni a perjudicar.
MBW: ¿Qué impulsa el crecimiento de ONErpm?
Más penetración de mercado y expansión geográfica, además de comprar más activos y cerrar acuerdos con mayor margen con artistas dispuestos a hacerlo. También, como somos cómodamente rentables, podemos usar nuestro propio flujo de caja para acuerdos más sostenibles.
MBW: ¿En qué áreas geográficas te centras más para ese crecimiento?
Ahora mismo estamos mucho más enfocados en África y Asia. Hay muchas oportunidades en esos mercados. Quizás llegamos un poco tarde al juego, pero eso nunca nos ha detenido antes.
MBW: Siempre habéis sido fuertes en Latinoamérica – por ejemplo, un actor clave en Brasil. También sois importantes en Estados Unidos. ¿Qué opinas de la desaceleración del crecimiento del streaming en mercados “establecidos” como EE. UU.?
Creo que ahora mismo hay una falta de innovación en mercados establecidos como EE. UU., tanto del lado de los sellos como de las plataformas digitales. La música está estancada desde el punto de vista de la innovación. El crecimiento que esperábamos de plataformas como Meta y ByteDance no se materializó; simplemente no pagan lo suficiente.
Pero creo que pronto habrá más innovación, especialmente en el área direct-to-consumer. Nadie ha terminado de descifrarlo todavía. Plataformas direct-to-fan o apps que complementen el streaming, YouTube y los shows en vivo podrían aumentar el consumo y la monetización.
MBW: Este año es el 15.º aniversario de ONErpm. Mirando atrás, ¿qué recuerdos tienes de la fundación y de tus ambiciones de entonces?
Siempre pensé que podría ser lo próximo grande en la industria musical: una nueva forma de hacer negocios, un nuevo tipo de sello discográfico. Ese sigue siendo nuestro camino.
Estamos intentando construir el sello discográfico del futuro: uno transparente, que pueda servir a creadores de todos los ámbitos. Nos diferenciamos en cómo abordamos el negocio y cómo servimos a nuestros clientes: la tecnología que hemos desarrollado, los tipos de acuerdos que ofrecemos. Hemos innovado mucho en todos esos frentes.
Pero aún queda mucho por hacer; mi trabajo no está terminado. Seguimos siendo un proyecto en progreso.
MBW: ¿De qué te sientes más orgulloso en estos 15 años?
Estoy orgulloso de haber contribuido a la evolución positiva de la industria. Estoy orgulloso de haber sido de las primeras compañías en ayudar a artistas en Latinoamérica a ganar dinero. Hablo de decenas de miles de artistas que antes no lo veían. Ayudamos a transformar ese mercado, haciéndolo más justo.
También estoy orgulloso de la tecnología que hemos construido y del equipo que hemos formado. Tenemos empleados de largo plazo, algunos llevan más de una década con nosotros. Hay gente que empezó en ONErpm como su primer trabajo, y hoy siguen aquí.
MBW: ¿Cuál ha sido la mejor decisión en estos 15 años?
En 2013 me ofrecieron 4 millones de dólares por la empresa, y un mes después me ofrecieron 8 millones. En ese momento decidí: “No voy a vender”. Esa fue definitivamente una de las mejores decisiones. No sabía realmente el valor de la empresa en aquel entonces, y 4 millones parecía mucho dinero.
Pero me alegra no haberlo aceptado, me alegra no haber aceptado la oferta duplicada un mes después, y me alegra nunca haber aceptado capital externo. Cuando tienes otros accionistas, pierdes el control. Podrías verte obligado a hacer cosas que no quieres.
MBW: Hemos llegado a un debate candente en la industria: ¿qué significa ser “independiente”?
Ser independiente no significa simplemente “no pertenecer a un major”. Si aceptas grandes cantidades de capital externo, ya no eres independiente. Claro, no formas parte del sistema de los majors, pero tampoco controlas completamente tu destino.
La palabra “independiente” no se usa de manera apropiada en el mercado actual. Hay medios de la industria que celebran a los “poderosos independientes” —y algo así como el 80% de ellos está vinculado a las “majors”, no entiendo eso.
MBW: En ONErpm, hacen muchos tipos de acuerdos diferentes, desde distribución hasta adquisición de catálogos. ¿Es por eso que no te gustan los términos “distribuidora independiente” o “discográfica”?
ONErpm no es algo que puedas encasillar. Hacemos distribución DIY, distribución indie, licencias, firmamos artistas, compramos catálogos, hacemos joint ventures, invertimos en sellos… hacemos de todo. Es una compañía musical diversificada para la era moderna. Por eso creo que es el sello del futuro.
Incluso las empresas que se consideran “sellos full service” o “distribuidoras indie” se engañan a sí mismas. Un sello completo puede ofrecer distribución —véase: Taylor Swift— y una distribuidora indie, con un proyecto exitoso, puede ampliar su personal y brindar apoyo total de sello.
Así que, cuando Robert Kyncl [CEO de Warner Music Group] dice “ya no vamos a comprar más distribuidoras, vamos a construir las nuestras”, creo que no entiende lo que pasa en la industria hoy. Es una visión anticuada. Ya no existen realmente “distribuidoras” o “discográficas”; solo existen empresas que ofrecen soluciones a los creadores y negocian y obtienen ciertos derechos a cambio de esas soluciones.
MBW: Su propia plataforma tecnológica – el ‘ONE System’ – permite manejar y monitorear clientes con distintos tipos de acuerdos, en múltiples territorios. También permite que esos clientes sigan campañas de marketing y vean el desempeño de su música. ¿Qué tan avanzada está?
Es una plataforma global y transparente para artistas, sin importar el nivel de servicio o inversión que necesiten que [ONErpm] les ofrezca. Y como es lo suficientemente flexible para adaptarse a todos los tipos de acuerdos y territorios, nos da economías de escala.
Sospecho que muchos sellos tradicionales, en especial los majors, tienen sistemas antiguos y obsoletos, y les resulta muy difícil crear un nuevo ecosistema que les permita alcanzar esas economías de escala. Algunos lo han hecho mejor que otros: Sony y The Orchard han hecho un buen trabajo unificando a la gente en las mismas plataformas.
Pero estoy convencido de que ONErpm está más adelante que cualquiera en términos de innovación tecnológica en una sola plataforma, y es mi trabajo mantenernos en esa posición de liderazgo.
El siguiente paso es demostrar que el modelo que hemos desarrollado en Latinoamérica y EE. UU. también funciona en África, Asia y otros mercados. Y eso es lo que vamos a hacer.
Fuente: Music Bussines Worldwide
Puedes leer la entrevista completa aquí.