El Instituto de la Música presenta la guía completa para la movilidad internacional del sector musical

image

La internacionalización de la música española es una prioridad estratégica para el sector, y la movilidad internacional de artistas y profesionales es fundamental para el desarrollo, la generación de oportunidades y la proyección global de la industria. Sin embargo, los desplazamientos internacionales están llenos de barreras administrativas, fiscales y migratorias que a menudo frenan la actividad profesional en el exterior. Para enfrentar esta complejidad y facilitar una movilidad más fluida, segura y planificada, el Instituto de la Música ha impulsado la creación de una herramienta invaluable.

El Manual de Movilidad Internacional para la Industria Musical, es una guía técnica y operativa desarrollada en colaboración con J&D Immigration Advisers, expertos en movilidad internacional para el sector musical. Este manual que puedes descargar de manera gratuita aquí, nace como una herramienta práctica diseñada para reducir la incertidumbre, prevenir errores comunes y optimizar los procesos que enfrentan tanto los artistas como las entidades organizadoras. Su propósito es ofrecer una guía clara, actualizada y accesible sobre los aspectos migratorios, legales y logísticos que afectan a giras, residencias, showcases y otras modalidades de desplazamiento artístico fuera de España. Está dirigido a una amplia gama de agentes, incluyendo artistas, grupos musicales, managers, productoras, promotoras, agencias, técnicos de gira, instituciones culturales y otros profesionales vinculados a la internacionalización musical. Su enfoque práctico lo hace útil tanto para quienes viajan como para quienes organizan, gestionan o asesoran en el marco de giras y actividades fuera de España.

El manual es un recurso de referencia que ofrece información rigurosa, actualizada y orientada a la práctica profesional. Entre sus contenidos esenciales, encontrarás:

  • Consideraciones generales: Aborda las diversas tipologías de giras, enfatizando que identificar el tipo de viaje es crucial para determinar el visado, la tributación y los seguros necesarios. Alerta que «más del 60% de los problemas en giras internacionales ocurren por fallos en la planificación previa», y proporciona cronogramas básicos para una gestión anticipada. Una misma gira puede incluso mezclar varios tipos de desplazamientos, requiriendo cada actividad visados distintos.
  • Obligaciones migratorias y visados: Explica los principios clave de movilidad internacional, dejando claro que «la actividad determina el visado, no el contrato ni la duración». Detalla las tipologías de visados más comunes para el sector musical (como los visados de trabajo artístico, de negocios o exenciones especiales), y alerta sobre los riesgos y sanciones habituales, incluyendo la denegación de entrada, deportación o multas a la organización. Recuerda: «Un visado denegado o mal emitido puede paralizar una gira completa».
  • Fichas por país: Una de las secciones más valiosas, ofrece información específica sobre requisitos migratorios y visados para destinos clave como Estados Unidos, México, Reino Unido, Alemania, Francia, Japón y Canadá, entre otros. Resalta las diferencias entre zonas geográficas y marcos jurídicos, desde la ultrarigurosidad de EE.UU. y Reino Unido, hasta las normativas dispares en Latinoamérica y las restricciones de Asia.
  • Documentación y complementos: Incluye modelos de documentos, checklists y ejemplos reales para la preparación de giras, como solicitudes de visado, cartas de invitación y contratos. Además, aborda aspectos logísticos y administrativos, la importancia de seguros para giras internacionales (cubriendo desde salud y accidentes, hasta cancelación de eventos y responsabilidad civil), contabilidad y gestión financiera básica, fiscalidad internacional (con énfasis en convenios de doble imposición y retenciones fiscales en origen), y la crucial gestión de salud y bienestar del artista en gira, señalando que «el 52% de los artistas en gira reportan problemas de salud física o mental».

Este manual refuerza el compromiso del Instituto con la profesionalización y el acompañamiento a los agentes del sector, construyendo un entorno favorable para la internacionalización de la música española. Su objetivo final es defender los derechos y condiciones laborales de quienes hacen posible la música. La movilidad internacional es un desafío estratégico que exige precisión; como concluye el manual, «la libertad creativa se planifica con precisión». Con esta guía, el sector musical tiene en sus manos una herramienta poderosa para transformar las barreras burocráticas en oportunidades de conexión cultural, crecimiento profesional y proyección global.