La industria discográfica española cierra el primer semestre de 2025 con un crecimiento del 10,4%, impulsado por el streaming y el resurgir del vinilo

image

La industria discográfica española ha revelado hoy su habitual revisión de la primera mitad del año, anotando un aumento del 10,4% en sus ingresos. PROMUSICAE, entidad que representa a más del 95% del mercado discográfico español, ha hecho públicas estas estadísticas junto con la «Radiografía del mercado de la Música Grabada 2024». 

En esta ocasión, las cifras presentadas por PROMUSICAE se publican en “Valor Industria” (sin contemplar IVA ni márgenes de distribución) en lugar de en PVP (como se venía haciendo tradicionalmente), en línea con la forma de presentarlas a nivel internacional.

Así pues, los datos evidencian la fortaleza del mercado discográfico español:

De enero a junio de 2025, los ingresos en “valor industria” alcanzaron los 162,6 millones de euros, que, al convertirlos a precio de venta al público (PVP), equivaldrían a 288,8 millones de euros destinados al consumo de música grabada en España, abarcando sus distintas plataformas y formatos.

El mercado digital: motor del crecimiento con el streaming a la cabeza

El buen desempeño del sector se atribuye principalmente al mercado digital, que experimentó una subida del 9,9% y aportó 145,2 millones de euros al total de ingresos, representando un 89,3% de la industria. Dentro de este segmento, el streaming continúa siendo la «estrella», constituyendo el 99,2% del consumo digital y un 88,6% del valor total de la industria.

El streaming contribuyó con 144,2 millones de euros, mostrando un crecimiento del 10,2% respecto al mismo periodo de 2024. Las suscripciones de pago representaron la mayor parte de estos ingresos, con 103,7 millones de euros, lo que supone el 72% del total del streaming. Por su parte, las suscripciones de audio y vídeo financiadas por publicidad aportaron 18,6 millones de euros y 21,8 millones de euros respectivamente, sumando conjuntamente el 28% restante. A pesar del crecimiento, la industria española reconoce que la adopción de modelos de suscripción sigue estando lejos de las tasas de penetración observadas en países del entorno, lo cual es clave para consolidar un crecimiento digital robusto a nivel internacional.

Otros formatos digitales, como las descargas permanentes, continúan su declive con una bajada del 0,5% y apenas 0,8 millones de euros, mientras que los productos para móviles cayeron drásticamente un 40,5%, aportando 0,4 millones de euros.

Se mantiene el interés por los vinilos

El mercado físico también mostró un importante crecimiento del 14,8% en el primer semestre de 2025. Este auge se debe en gran medida al crecimiento de la venta de vinilos, que aumentó un 25,6% respecto al primer semestre de 2024. Los vinilos aportaron casi 12 millones de euros, representando un significativo 68,8% de las ventas en formatos físicos. Este formato se consolida como una vía crucial para que los fans y «superfans» conecten de manera «palpable» con la música de sus artistas.

En contraste, la venta de compact discs (CDs) experimentó una ligera bajada del 3,2%, aportando 5,34 millones de euros al mercado total. Otros formatos físicos cayeron un 34,9%.

Antonio Guisasola, presidente de PROMUSICAE, expresó su satisfacción ante estos resultados, afirmando que «comprobar con datos que la música grabada en España mantiene sus tasas de crecimiento por encima del 10,4% es una buena noticia para el sector». Destacó que el streaming es el pilar del mercado actual, pero reafirmó el «gran interés» del público por los productos físicos, especialmente los vinilos, considerándolos «artículos de calidad que conectan a artistas y fans».

Guisasola subrayó que, aunque el horizonte es favorable para la música grabada en 2025, la industria enfrenta «retos y oportunidades para seguir creciendo y recuperando los niveles de los años 2000». Entre estos desafíos, mencionó la necesidad de que la música española tenga un lugar preeminente a nivel internacional y la adaptación a las innovaciones que presenta la Inteligencia Artificial. Para lograrlo, enfatizó la importancia del «compromiso de los poderes públicos» mediante medidas de apoyo como incentivos fiscales a la producción fonográfica española y la garantía del cumplimiento de la legislación en defensa de la propiedad intelectual, especialmente en relación con el uso de obras protegidas por desarrolladores de IA.

Este informe confirma la buena salud del mercado discográfico español, con una clara predominancia del consumo digital, impulsado por el streaming, y un notable resurgimiento del vinilo en el segmento físico.

Puedes descargar la infografía completa en este enlace

Puedes descargar la Radiografía del Mercado de la Música Grabada 2024 en este enlace