The Cranberries demandan a Island Records por comisiones excesivas

image

Según un reporte reciente, la banda ha presentado dos quejas principales en la demanda. La primera, relacionada con las deducciones que Universal aplica a los ingresos por streaming a medida que estos fluyen a través de sus subsidiarias internacionales, es una queja común en la industria. La segunda alega que Universal usa su control sobre Vevo para reducir los pagos y dificultar la transparencia en los informes financieros cuando los videos musicales se reproducen en YouTube.

Según la demanda de la banda, presentada en un tribunal de Nueva York, antes de que Universal y Sony Music crearan conjuntamente Vevo para administrar sus respectivos videos en YouTube, ambas compañías proporcionaban a sus artistas informes detallados y transparentes sobre los ingresos de YouTube, desglosados por título de la obra, y en caso de auditorías, entregaban documentación de respaldo, básicamente estados de cuenta proporcionados por YouTube.

Sin embargo, cuando ambos sellos crearon Vevo, cambiaron la estructura fundamental de cómo se gestionaban y recaudaban los ingresos de YouTube, así como la contabilidad y los pagos posteriores de dichos ingresos a los artistas, un cambio que, según la demanda, se hizo “en perjuicio de los artistas y en beneficio de los sellos discográficos”.

Básicamente, la demanda alega que al insertar a Vevo en la cadena de distribución, los artistas ganan menos, ya que Vevo cobra una comisión sobre los ingresos de YouTube. Además, a diferencia de YouTube, Vevo no proporciona informes financieros detallados que separen los ingresos por artista o título de la obra, lo que dificulta a los artistas auditar sus ingresos.

La queja sobre las deducciones internacionales se refiere a todos los ingresos por streaming. En la era del formato físico, cuando se vendían CDs en países distintos al de origen del artista, era común que el socio o la filial local de un sello importante cobrara una comisión antes de transferir el resto de los ingresos al sello principal del artista. La tasa de regalías del artista se aplicaba luego a lo que su sello principal recibía.

Algunos sellos, incluida Island Records en el caso de The Cranberries, han aplicado este mismo modelo a los ingresos por streaming. Esta práctica ha sido ampliamente criticada por los artistas y sus equipos, ya que las filiales extranjeras de las grandes discográficas realizan mucho menos trabajo en el caso del streaming, especialmente cuando se trata de grabaciones de catálogo en lugar de nuevos lanzamientos.

Por lo tanto, argumentan que cuando se trata de los ingresos por streaming y digitales que Island genera fuera de Estados Unidos, sus filiales extranjeras prácticamente incurren en pocos o ningún costo, simplemente actuando como intermediarios para la recolección de ingresos pasivos. En ese sentido, la demanda sostiene que una comisión de 40% es excesiva y no está en consonancia con la cantidad de trabajo realizado por las filiales locales”. Teniendo en cuenta todo esto, la banda acusa a Island Records de incumplimiento de contrato y de violar un pacto implícito de buena fe y trato justo.

La banda firmó tres contratos con Island Records en la década de 1990. Los problemas actuales sobre el presunto impago de regalías salieron a la luz tras una auditoría realizada por la firma de contabilidad Prager Metis, que se completó en 2021.