BIME PRO 2024: Exportación y descubrimiento de la música en español

La internacionalización de la música en español va más allá de simplemente «exportar» artistas de un territorio a otro; se trata de construir puentes culturales genuinos.
Estas son algunas de las ideas discutidas ayer durante la jornada de BIME PRO 2024, en un panel interesantísimo sobre la Exportación y descubrimiento de la música en español, moderado por Rolo Alarcón (BIME + LTA), Darío Manrique (Spotify) Tomás Mayo (Altafonte) y LUISLO.
Durante el panel el grupo conversó sobre como el proceso de exportación implica llegar a diferentes comunidades con una estrategia que considere sus realidades y culturas particulares. Es un error ver a Latinoamérica como un territorio homogéneo, ya que cada país tiene su propio contexto musical y una relación única con géneros específicos.
Internacionalización: más allá de la exportación
Por ejemplo, los artistas españoles pueden encontrar una recepción excepcional en Colombia, mientras que en México esa misma música podría no tener el mismo impacto. Estas variaciones responden a diferencias culturales y a preferencias que cada mercado tiene hacia determinados estilos. La capacidad de un proyecto musical para internacionalizarse no depende solo de la calidad de la música, sino de su adaptación a estos matices locales.
Las plataformas de streaming han jugado un rol esencial en esta expansión. Spotify, por ejemplo, permite a los editores compartir música de un país a otro, promoviendo que un artista español llegue a audiencias en Latinoamérica y viceversa. Según datos recientes, cerca de la mitad de los ingresos por regalías de artistas españoles provienen de reproducciones fuera de España, algo impensable en épocas anteriores.
Un cambio generacional y una mirada global
La nueva generación de artistas y oyentes ha crecido en un entorno donde las barreras geográficas y de género musical se diluyen gracias a las plataformas digitales. La diversidad musical ha alcanzado un punto máximo, con géneros, sonidos y temas que abarcan un espectro más amplio que nunca. Esto ha sido posible en parte porque, a diferencia de las generaciones pasadas, los artistas actuales no se limitan a mirar al mercado anglosajón en busca de influencia. Cada vez más, músicos de España se enfocan en establecer lazos con sus contrapartes en Latinoamérica, resultando en una conexión más auténtica y sin prejuicios.
Este cambio se refleja en la variedad de colaboraciones que se ven hoy en día. Un artista español puede trabajar con un colombiano sin necesariamente adaptar su estilo al folclor local; no hace falta que componga una cumbia para conectar con el público colombiano. Los artistas han desarrollado una apreciación más profunda por la diversidad cultural de cada país, lo cual ha propiciado una escena musical más rica y diversa.
El papel de las plataformas digitales en la internacionalización
Las plataformas de streaming, como Spotify, son aliados clave en la estrategia de promoción. Trabajar en conjunto con plataformas permite a los artistas y distribuidores proponer proyectos que se alineen con ciertas playlists o tendencias, considerando las particularidades de cada región o país. El equipo editorial de cada plataforma suele evaluar propuestas y puede decidir incluir una canción en playlists de alcance global.
Los grupos de curaduría global, conocidos como GCG, son espacios donde editores de diversas latitudes comparten lanzamientos relevantes. En estos grupos, un lanzamiento español puede llegar a editores de playlists de otros países, facilitando su inclusión en una playlist internacional. Este proceso colaborativo es fundamental para llevar la música más allá de sus fronteras originales y promover una circulación global de contenido.
El rol del algoritmo en el descubrimiento musical
El algoritmo se ha convertido en un jugador esencial dentro del ecosistema musical. Mientras que su funcionamiento preciso sigue siendo un misterio, su capacidad para conectar a los oyentes con nuevos artistas resulta invaluable. A través del análisis de datos de consumo, el algoritmo puede identificar patrones de preferencia y sugerir canciones que probablemente gustarán al usuario. Esto permite que un oyente de Bilbao, por ejemplo, pueda descubrir a una artista de música folclórica colombiana o a un productor ruso de música house.
Sin embargo, el algoritmo no es infalible. Su eficiencia depende de datos cuantitativos, pero no puede captar la esencia artística o emocional que un artista o curador sí puede ver. Aquí es donde los artistas deben tomar decisiones basadas en su instinto y visión artística, eligiendo canciones que los representen genuinamente y no solo temas que «parezcan» un éxito.
Autenticidad y Colaboración
La colaboración entre artistas de distintas regiones se ha convertido en una herramienta poderosa de expansión, especialmente entre artistas de América Latina y España. Estas colaboraciones no solo abren nuevas audiencias, sino que enriquecen el repertorio musical al mezclar estilos y culturas. Sin embargo, el éxito de una colaboración no está garantizado solo por los números; también requiere una conexión genuina entre los artistas.
En muchos casos, una colaboración bien pensada puede abrir puertas a nuevos mercados. Sin embargo, al mismo tiempo, no garantiza el éxito inmediato en ese mercado. Los artistas y sus equipos deben buscar colaboraciones que tengan sentido artístico y estratégico a largo plazo, evitando depender únicamente de números y métricas.
La importancia del respeto cultural
La autenticidad y el respeto por la cultura local son factores clave para la internacionalización de la música en español. Los artistas ya no buscan simplemente adaptar superficialmente su estilo para agradar a audiencias de otras regiones, sino que se esfuerzan por comprender y conectar genuinamente con la idiosincrasia de cada país. Este enfoque ha creado un entorno de colaboración y aprecio mutuo, donde tanto artistas como oyentes se sienten más conectados y comprometidos con la música.
La industria ha aprendido que el éxito no se trata solo de cifras en las plataformas de streaming, sino de construir una comunidad global de fans que sostenga la carrera de un artista en el tiempo. La internacionalización no es solo un objetivo comercial, sino una oportunidad para consolidar una red cultural entre países de habla hispana, que, sin perder su diversidad, crece hacia una unión cada vez más sólida y auténtica.