Crecimiento de la música grabada en España supera media Europea

image

El pasado 18 de julio de 2024, PROMUSICAE reveló la tercera edición de su informe anual titulado “Radiografía del Mercado de la Música Grabada en España 2023”. Este exhaustivo análisis, desarrollado en colaboración con el departamento de Diversidad Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid, ofrece una visión detallada del estado y las tendencias de la industria discográfica en el país, y se apoya en los datos proporcionados tanto por PROMUSICAE como por la IFPI a nivel global.

El informe destaca un notable crecimiento en los ingresos de la música grabada en España, que aumentaron un 12,33% en comparación con 2022, alcanzando un total de 520 millones de euros. Este crecimiento supera la media de incremento observada en otros países europeos, subrayando la solidez del mercado musical español. El principal motor detrás de este incremento ha sido el streaming, que representa casi el 77% de los ingresos totales del sector.

En 2023, 19 millones de españoles utilizaron plataformas de streaming de audio, con 6 millones de ellos suscritos a cuentas premium. Este elevado uso refleja una inmersión profunda en el consumo de música, con un promedio de 22,1 horas semanales por persona, superando la media global de 20,7 horas. La música se ha integrado en más de 14 actividades diferentes para los españoles, demostrando su importancia en la vida diaria y su impacto positivo en la salud mental.

A pesar de estos alentadores datos, el informe revela desafíos significativos. Aunque el consumo es alto, el importe medio generado por las escuchas en streaming en España es inferior al de muchos países europeos, lo que sugiere un amplio margen para mejorar la rentabilidad del mercado.

Además, las exportaciones de música grabada alcanzaron los 41 millones de euros en 2023, marcando un incremento del 17,2% respecto al año anterior y un impresionante crecimiento del 154% desde 2018. Sin embargo, la presencia de la música española en mercados latinos fuera de España sigue siendo baja, representando apenas un 2% del total.

Entre las principales conclusiones del estudio, se destaca la necesidad urgente de crear un modelo de consumo vía streaming que sea sostenible para todas las partes involucradas. Este modelo debe promover el consumo premium y buscar una mayor equidad en la distribución de ingresos. También es imperativo que la industria continúe recibiendo apoyo público e institucional, incluyendo deducciones fiscales y programas de apoyo a la producción y marketing para potenciar el talento local tanto en España como en el extranjero.

El informe subraya la importancia de una estrategia de internacionalización para aprovechar el potencial del mercado latino, que es significativo y en crecimiento. Además, se hace hincapié en la necesidad de reducir el acceso no autorizado a la música, dado que el 31% de la audiencia sigue utilizando fuentes ilegales, un problema especialmente acentuado entre los oyentes más jóvenes.

Otro aspecto crítico abordado en el informe es el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la industria musical. La IA presenta tanto oportunidades como desafíos, especialmente en términos de protección de la propiedad intelectual. La industria debe encontrar un equilibrio entre el uso de la IA para apoyar la música y la preservación del valor del trabajo creativo humano.

Antonio Guisasola, presidente de PROMUSICAE, enfatizó que a pesar de las cifras positivas de 2023, el sector debe enfrentar varios retos importantes. Estos incluyen mejorar la situación de género en la industria, apoyar la producción local y lograr deducciones fiscales para las producciones discográficas. Guisasola también subrayó la importancia de aprovechar el auge de la música en español para posicionar la música española en un lugar destacado en el panorama global, utilizando todas las oportunidades disponibles para promoverla.

El informe de PROMUSICAE ofrece una visión integral de la situación actual de la industria musical en España, destacando tanto sus éxitos como sus desafíos. El informe completo puede descargarse en este enlace.