Deezer alerta: la música generada por IA ya supera las 50.000 pistas al día y el 70% de sus reproducciones son fraudulentas

image

La plataforma francesa de streaming Deezer ha publicado nuevos datos que reflejan la magnitud del contenido generado por inteligencia artificial en la industria musical. Según la compañía, más de 50.000 pistas totalmente generadas por IA llegan a la plataforma cada día, una cifra cinco veces mayor que la registrada en enero de 2025, cuando apenas se recibían 10.000.

Actualmente, la música creada íntegramente por sistemas de IA representa el 34% de todas las pistas entregadas a Deezer diariamente, un crecimiento que ha puesto en alerta a la plataforma y a la industria.

El crecimiento no solo es acelerado, sino también sin precedentes. La avalancha de contenido sintético ha obligado a Deezer a reforzar su sistema de detección patentado, implementado desde enero de 2025. La compañía asegura que la motivación detrás de gran parte de estas subidas no es creativa, sino fraudulenta.

El 34% de la música entregada cada día ya es contenido sintético

Deezer confirma que una tercera parte de lo que recibe a diario procede de generadores de IA, lo que está modificando radicalmente la composición del catálogo disponible. Este volumen masivo amenaza con distorsionar la economía del streaming si no se controla.

La plataforma afirma que hasta el 70% de los streams de música completamente generada por IA son fraudulentos. Estas reproducciones hinchadas de manera artificial buscan desviar parte del fondo de regalías. Deezer excluye estos streams del reparto económico para evitar un impacto negativo sobre los artistas humanos.

Medidas de Deezer: detección, exclusión de playlists y protección del fondo de regalías

Para limitar la influencia del contenido sintético y reducir el fraude, Deezer ha implementado varias medidas:

  • Exclusión de la música 100% IA de las recomendaciones algorítmicas.

  • Eliminación de estas pistas de playlists editoriales.

  • Detección automatizada mediante tecnología propia.

  • Penalización de streams fraudulentos no aptos para reparto de regalías.

Estas acciones buscan proteger la economía del streaming y frenar prácticas abusivas.

Los oyentes no distinguen entre IA y humanos: el 97% falló en la prueba global

Un estudio de Ipsos encargado por Deezer —con 9.000 participantes en varios mercados— reveló un dato sorprendente:
el 97% de los oyentes no pudo diferenciar entre música generada por IA y música humana en una prueba de escucha ciega. Esto confirma que la proliferación del contenido sintético no solo plantea retos económicos, sino también culturales y de percepción.

El informe de Ipsos también mostró una preocupación creciente entre los consumidores:

  • 73% quiere saber cuándo su plataforma les recomienda música generada por IA.

  • 80% cree que estas pistas deben estar claramente etiquetadas.

La demanda de transparencia se vuelve central en un momento en el que los límites entre humano y artificial se difuminan.

Impacto económico: hasta 100 millones de euros en riesgo en España para 2028

Las inquietudes del público coinciden con los temores de los creadores. En España, la SGAE alertó previamente que casi la mitad de los autores con mayores ingresos teme una caída del 40% debido a la IA. Además, el estudio de la entidad señala que para 2028, el 28% de los ingresos por derechos de autor estará en riesgo, lo que supondría pérdidas de hasta 100 millones de euros en un solo año.

La industria coincide en que es urgente establecer un marco regulatorio para la música generada por IA. La combinación de fraude, opacidad y riesgos económicos está modificando profundamente el mercado.

Según Deezer, estos datos muestran que la gente se preocupa por la autenticidad de lo que escucha y quiere garantizar que la música humana siga siendo sostenible.