El panorama del sector del directo en Europa para 2025

El mercado de los conciertos en estadios europeos ha mostrado un crecimiento significativo en 2024, con recintos en diversos países alcanzando cifras récord en ingresos y asistencia. Según los datos de Pollstar, este auge no solo se ha manifestado en los mercados tradicionales como Alemania, el Reino Unido y Francia, sino también en países como Irlanda, Finlandia, Italia, Grecia, Hungría y Polonia.
Croke Park y San Siro: Dos líderes en el sector
Entre los estadios más destacados del año, el Croke Park de Dublín, Irlanda, se posicionó como el recinto con mayores ingresos por venta de entradas, alcanzando los 76.4 millones de dólares con 489,607 entradas vendidas. Sin embargo, en términos de asistencia, el Stadio San Siro en Milán, Italia, superó el medio millón de espectadores (524,534), aunque sus ingresos fueron significativamente menores, con 40.7 millones de dólares. Esto evidencia la disparidad de precios de entradas según el poder adquisitivo y el mercado local.
Expansión del circuito de giras
El crecimiento del mercado de conciertos en estadios ha permitido que las giras cubran más territorios, ampliando el alcance de los artistas a nuevos públicos. No obstante, a diferencia de los recintos cerrados, los estadios enfrentan una gran limitación: la estacionalidad. Los conciertos en estos espacios se concentran principalmente en los meses de mayo a septiembre debido a las restricciones impuestas por los calendarios deportivos. A pesar de ello, la optimización en la transición entre eventos ha permitido ampliar las ventanas de reserva.
Paul Smyth, Gerente General del Estadio de Wembley en Londres, destacó la importancia de contar con una cancha desmontable, lo que permitió transformar el estadio de un concierto de Bruce Springsteen a un partido de fútbol en solo siete días. Gracias a esta eficiencia, Wembley pudo albergar la Community Shield y, poco después, recibir la gira «Eras Tour» de Taylor Swift.
Adaptabilidad y mejora de la experiencia del espectador
Los estadios han tenido que modernizarse para ser más versátiles y satisfacer las crecientes expectativas del público. Smyth menciona que en Wembley se han implementado avances tecnológicos y mejoras en la experiencia del usuario, como el uso de teléfonos inteligentes para involucrar a la audiencia y la expansión de zonas de fanáticos.
En el Stadio Olimpico de Roma, las limitaciones por eventos deportivos redujeron el número de conciertos de 17 en 2023 a solo 8 en 2024, aunque para 2025 ya se han confirmado 16. Coldplay y el cantante italiano Ultimo dominaron la programación de este año, reflejando la importancia de las múltiples fechas en un mismo recinto. Andrea Santini, gerente del estadio, destacó que Italia no depende exclusivamente de artistas internacionales, ya que figuras como Ultimo logran llenar estadios de manera consistente.
Desafíos financieros y la evolución del modelo de giras
A pesar del éxito del sector, los costos de producción y las negociaciones con artistas de nivel estadio han aumentado. Nils Hoch, Subgerente General del Olympiapark en Múnich, señala que la competencia entre festivales también ha crecido, lo que dificulta la contratación de artistas bajo condiciones económicas viables. Por ello, los festivales deben ofrecer propuestas únicas para atraer a un público fiel.
El futuro del negocio también plantea nuevos retos. La tendencia de reducir el número de ciudades visitadas en las giras y concentrar más fechas en cada una de ellas podría intensificar la competencia entre estadios europeos. Santini sugiere que giras como las de Coldplay o Taylor Swift podrían limitarse a solo cinco o diez ciudades en Europa, haciendo que los recintos deban competir más agresivamente para atraer estos eventos.
La sostenibilidad del éxito en la era digital
Otro factor clave es la sostenibilidad del éxito de los artistas en la era digital. La viralidad en plataformas como TikTok ha impulsado rápidamente la carrera de muchos artistas, pero no garantiza que tengan la capacidad de llenar estadios. Según Hoch, el modelo tradicional de crecimiento progresivo desde teatros a arenas y luego a estadios sigue siendo la vía más estable para los artistas.
A pesar de estos desafíos, Smyth se muestra optimista respecto a la disponibilidad de talentos para llenar estadios en el futuro. “Siempre surgen nuevos artistas. Aunque el proceso lleva tiempo, esto ha sido una constante en la industria durante las últimas tres décadas”, concluye.
Con la evolución del modelo de giras, la modernización de los recintos y la creciente competencia, el panorama de los conciertos en estadios europeos seguirá transformándose en los próximos años, ofreciendo nuevas oportunidades y desafíos tanto para los artistas como para los organizadores de eventos.