El valor del sector editorial musical independiente aumenta un 5.7% interanual

El mercado mundial de la música ha experimentado una transformación notable en los últimos años, con la edición de música independiente surgiendo como un actor importante. El negocio editorial independiente se refiere a las empresas editoriales de música que no están afiliadas a las tres grandes empresas de música: Sony Music Publishing, Universal Music Publishing Group y Warner Chappell Music. Estas editoriales independientes desempeñan un papel crucial en el ecosistema musical, ya que apoyan a los compositores y letristas en diversos géneros y estilos. La Federación Internacional de Editores de Música Independientes (IMPF), el organismo comercial mundial para las editoriales de música independientes, ha estado a la vanguardia en la defensa de los intereses de sus miembros y en la promoción del valor de la publicación de música independiente.
El reiciente informe Global Market View 2025 publicado por IMPF, proporciona información valiosa sobre el valor del sector, la cuota de mercado y las tendencias clave, lo que arroja luz sobre el impacto significativo de las editoriales de música independientes en la industria musical.
El valor creciente de la edición músical independiente
El informe Global Market View 2025 revela que el negocio de editorial de música independiente continuó creciendo en 2023, a pesar de una ligera caída en la cuota de mercado mundial. En 2023, el valor mundial del sector alcanzó los 2,570 millones de euros, lo que supone un aumento del 5,7% con respecto al año anterior. La cuota de mercado mundial de las editoriales de música independientes se situó en el 26,3%, ligeramente inferior al 26,7% de 2022.
Desde una perspectiva multianual, surgen dos tendencias significativas de las cifras de IMPF:
1. El valor del sector editorial independiente ha crecido continuamente desde que IMPF comenzó a calcular el valor mundial del sector. Entre 2018 y 2023, los ingresos de las editoriales independientes crecieron un significativo 105,6%.
2. La edición musical independiente en su conjunto sigue siendo la mayor entidad editorial del mundo, por delante de la mayor empresa importante.
La buena evolución en 2023 se debió principalmente a la fuerte recaudación de derechos musicales por parte de las organizaciones de gestión colectiva (CMO), que aumentaron un 7,6% hasta alcanzar los 11.700 millones de euros, impulsada por los ingresos digitales.
Las cifras tenidas en cuenta para este informe incluyen la parte de los ingresos que pasa por la red de CMO de todo el mundo, pero no incluyen los derechos pagados directamente a los compositores y autores.
Contribución de las editoriales independientes al ecosistema creativo
Las editoriales de música independientes son los principales defensores de los creadores: compositores y letristas de todos los géneros, idiomas y estilos, que son la base de la industria musical. Esta actividad convierte a las editoriales independientes y a sus compositores en agentes clave de la diversidad cultural.
¿Cuánto vale una canción? Las editoriales son los custodios de las canciones y composiciones, pero existe un desequilibrio entre la remuneración de los compositores y editoriales y la de las grabaciones. En la era del streaming, este desequilibrio es considerado injusto por los miembros de IMPF y los compositores y debe abordarse.
Junto con otras partes interesadas en el proceso de creación y distribución de música, las editoriales independientes contribuyen a todas las actividades cruciales para el correcto funcionamiento del sector, incluido el trabajo con las CMO para garantizar la eficiencia, así como la mejora de la calidad de los datos utilizados en el sistema.
Aunque la IA es una herramienta creativa, su desarrollo sin control y la proliferación de canciones generadas por la IA pueden suponer una amenaza existencial para los compositores y editoriales.
Desglose por fuentes de ingresos
Las editoriales de música dependen de varias fuentes de ingresos, la mayoría de las cuales pasan por la red de CMO, miembros de CISAC, e ingresos directos.
Si aplicamos el mismo criterio a los ingresos directos de las editoriales identificados por Will Page (4,200 millones de dólares o 3,880 millones de euros), los ingresos directos de las editoriales de música independientes (principalmente derechos de sincronización) rondaron los 1,020 millones de euros en 2023.
Del mismo modo, podemos extrapolar de las recaudaciones de música de CISAC la parte que revertiría a las editoriales de música independientes por país, región y tipo de derechos.
Como se ha indicado anteriormente, los derechos de autor musicales mundiales alcanzaron los 11.700 millones de euros en 2023, lo que supone un aumento del 7,6%. La parte del 50% correspondiente a las editoriales representa 5,850 millones de euros, de los cuales el 26,3% -o 1,540 millones de euros- se destina al sector independiente.
Las recaudaciones de música de los miembros de CISAC se vieron impulsadas al alza en 2023 por el continuo crecimiento digital y la fuerte recuperación del sector en vivo tras la COVID. Como señaló CISAC en el Informe de Recaudaciones Mundiales 2024, las recaudaciones totales de música han repuntado hasta un +31,6% por encima de su nivel de 2019, antes de la pandemia.
Las actuaciones en vivo y públicas aumentaron un 21,8% en 2023 y superaron por primera vez las recaudaciones de 2019, mientras que las recaudaciones de televisión y radio siguieron disminuyendo (un -5,3%), compensadas por un crecimiento digital del 9,6%.
Los principales problemas que afectan a las editoriales de música independientes
El informe Global Market View 2025 destaca varios problemas clave que preocupan al sector editorial independiente. Estos problemas incluyen:
- El valor de la canción: Las editoriales de música creen que existe un desequilibrio entre la remuneración de los compositores y editoriales, y la de los artistas discográficos. Abogan por una distribución más justa de los ingresos en la era del streaming.
- Una presencia global que fomenta la diversidad cultural: Las editoriales de música independientes desempeñan un papel crucial en el apoyo a los artistas locales y en la promoción de la diversidad cultural. Están comprometidos a descubrir y desarrollar nuevos talentos en diversos géneros y estilos.
- El papel de A&R: El sector invierte fuertemente en A&R, buscando y firmando nuevos compositores. Proporcionan apoyo financiero y creativo a sus compositores, ayudándoles a perfeccionar su oficio y conectar con colaboradores.
- Los datos como el petróleo en el sistema: Los datos precisos y transparentes son esenciales para el correcto funcionamiento del mercado de la música. Las editoriales de música trabajan con las CMO para mejorar la calidad de los datos y garantizar que los compositores reciban los derechos que les corresponden.
- Sincronización e impacto en el catálogo: La sincronización, el uso de música en películas, televisión y publicidad, se ha convertido en una fuente de ingresos cada vez más importante para las editoriales, quienes trabajan para conseguir oportunidades de sincronización para sus compositores, lo que puede aumentar significativamente el valor de su catálogo.
- Garantizar la eficiencia de las CMO: Las editoriales dependen de las CMO para recaudar y distribuir los derechos de autor en su nombre. Trabajan con las CMO para garantizar que sean eficientes y transparentes en sus operaciones.
- La IA y las amenazas al contenido: El rápido desarrollo de la inteligencia artificial (IA) plantea importantes desafíos a la industria musical. Las editoriales de música se preocupan por el posible impacto de la música generada por la IA en el valor de las obras musicales creadas por humanos. Abogan por regulaciones que protejan los derechos de los compositores y garanticen que la música generada por la IA no infrinja los derechos de autor existentes.
El informe Global Market View 2025 de IMPF proporciona una visión completa del estado del mercado mundial editorial independiente y demuestra que el sector editorial independiente siguen siendo un actor vital en la industria musical, que apoya a los compositores, fomenta la diversidad cultural e impulsa la innovación.