La música se consolida como el principal motor económico de la cultura en España

image

El Anuario del Ministerio de Cultura, publicado en noviembre de 2024, presenta un análisis exhaustivo sobre el sector cultural en España. Este informe, complementado por datos de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales, fue analizado por los expertos de Sympathy for the Lawyer, para ofrecer una visión clara de los patrones de consumo musical en el país. A continuación, exploramos las principales tendencias y cifras clave que destacan el rol de la música como motor cultural y económico en España.

¿Qué música (y cuánta) se escucha en España?

En 2023, la música grabada alcanzó una cifra récord de ingresos que superó los 500 millones de euros. Spotify registró 96 millones de reproducciones de canciones, siendo “Playa del Inglés” de Quevedo la más popular. La encuesta revela que el 58,4% de la población escuchó música en streaming en la última semana y el 16,6% accedió a contenido a través de suscripciones pagadas. El género más destacado fue el pop/rock español (63,2%), seguido del latino (38,3%) y el extranjero (46%). En general, el 85,7% de los españoles escucha música regularmente, una proporción que aumenta al 92% en jóvenes entre 15 y 34 años.

Asistencia a conciertos

En 2023, 28,3 millones de personas asistieron a conciertos, un incremento notable aunque aún lejos del récord de 35,6 millones de 2008. La facturación directa por venta de entradas alcanzó los 578 millones de euros, mientras que el impacto total de la música en vivo en la economía superó los 4.200 millones de euros. Además, se realizaron 110.192 conciertos, una cifra épica en más de una década. Los géneros que atrajeron más público fueron:

– Pop Rock Español: 40,5%
– Canción de autor: 11,1%
– Rap y Hip Hop: 4,9%
– Pop Rock Latino: 4,5%
– Pop Rock Extranjero: 4,1%
– Flamenco: 3,9%

Sin embargo, persisten barreras que limitan la asistencia a conciertos. Los principales motivos son la falta de interés (23,1%), la falta de tiempo (15,5%), la escasez de oferta en su área (13,4%) y los precios elevados (9,3%).

Festivales de música y salas de conciertos

En 2023, España celebró 872 festivales musicales. Las comunidades con más eventos fueron Cataluña (166), Andalucía (114) y Madrid (101). Asimismo, el país cuenta con 1.345 salas de conciertos, de las cuales solo 124 son privadas. Esto equivale a casi tres salas por cada 100.000 habitantes. Las regiones con mayor número de salas incluyen Andalucía (232), Castilla-La Mancha (166) y Cataluña (144).

La música como motor cultural y económico

Según los informes del Ministerio de Cultura y la SGAE, la música se consolida como el principal motor económico de la cultura en España. La música en vivo ha alcanzado cifras récord, mientras que sectores como el cine y el teatro aún se recuperan de los efectos de la pandemia. El empleo cultural también muestra signos de crecimiento, con 723.300 personas trabajando en el sector en 2023, lo que representa el 3,4% del mercado laboral en España.

El turismo cultural: una tendencia al alza

En 2023, 16,6 millones de turistas internacionales llegaron a España motivados principalmente por razones culturales, la cifra más alta registrada. De manera similar, 17,7 millones de españoles realizaron viajes internos con propósitos culturales. Este fenómeno refleja el impacto positivo de la música y el arte en la promoción del turismo sostenible y enriquecedor.

Este análisis de los compañeros de STFL destacan cómo la música sigue siendo un pilar fundamental en la cultura y la economía españolas. Sin embargo, aún hay retos por superar, como mejorar la accesibilidad y la oferta en zonas menos atendidas. La música, más que un simple entretenimiento, es un elemento clave del tejido cultural y económico de España.