Música grabada en España crece 9,42% en 2024

image

La industria de la música grabada en España continúa en ascenso, cerrando el año 2024 con una facturación total de 568,8 millones de euros. Esta cifra representa un incremento del 9,42% respecto a los 520 millones de euros registrados en 2023, según el informe publicado por PROMUSICAE, la entidad que agrupa a más del 95% del mercado discográfico español.

El dominio del streaming en el mercado digital

El consumo digital sigue siendo el motor principal de la industria, representando el 89% del total de la facturación con 454,5 millones de euros. Dentro de este segmento, el streaming se mantiene como el formato dominante, generando 450,1 millones de euros, de los cuales 376,3 millones provienen de plataformas de audio y 73,8 millones del streaming de video.

El crecimiento del streaming de audio ha sido del 14,09% respecto a 2023, mientras que el streaming de video ha aumentado un 7,45%. En 2024, más de 20 millones de españoles utilizaron plataformas de streaming de audio, y aproximadamente 7 millones optaron por suscripciones premium, lo que representa un crecimiento del 14% en esta modalidad. Sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar los niveles de otros mercados donde la suscripción es la norma.

El declive del mercado físico

A pesar del auge del digital, el mercado físico sigue perdiendo relevancia, con una caída del 13,25% en 2024, generando 53,8 millones de euros. Dentro de este segmento, el vinilo mantiene su posición dominante, representando el 62,8% de las ventas físicas. No obstante, se han vendido un 8% menos de unidades que en 2023, lo que ha resultado en una ligera disminución de ingresos, pasando de 35,2 millones de euros en 2023 a 33,8 millones en 2024.

El CD, por su parte, ha experimentado una caída significativa del 25,4%, pasando de 26,3 millones de euros en 2023 a 19,6 millones en 2024. Otros formatos, como los DVD, han registrado descensos de más del 35%, con ingresos marginales de 162 mil y 155 mil euros respectivamente.

Otros ingresos: derechos de propiedad intelectual y sincronizaciones

El informe de PROMUSICAE destaca el crecimiento en los ingresos por derechos de propiedad intelectual, que han aumentado un 12,58%, alcanzando los 56,3 millones de euros. Estos ingresos provienen de la gestión de derechos fonográficos a través de AGEDI, la entidad de gestión de derechos de los productores fonográficos en España.

Por otro lado, los ingresos por sincronizaciones (uso de música en publicidad y producciones audiovisuales) han experimentado una ligera disminución del 2,14%, aportando 4,1 millones de euros al sector.

El presidente de PROMUSICAE, Antonio Guisasola, señala que, aunque el crecimiento del mercado es una buena noticia, el ritmo de incremento se ha ralentizado. Si bien los ingresos han alcanzado los niveles de 2004, aún están un 30% por debajo del pico histórico registrado en 2001.

Uno de los principales desafíos que enfrenta la industria es la piratería, que según datos del Observatorio de Piratería de la Coalición de Creadores e Industrias de Contenidos, afecta a un 30% de los consumidores. Esta práctica representa una pérdida estimada en 628 millones de euros para la industria musical.

Guisasola también enfatiza la necesidad de consolidar el modelo de streaming basado en suscripción, que permite a los usuarios acceder a una amplia oferta musical a precios accesibles, al tiempo que proporciona una monetización más sostenible para el sector.

Finalmente, el presidente de PROMUSICAE hace un llamado al sector público para que refuerce el apoyo a la industria discográfica española mediante incentivos fiscales, ayudas a la producción discográfica de artistas emergentes y programas de promoción internacional de la música española.