Universal asegura que demanda de Fred Durst no tiene fundamentos
Universal Music Group ha refutado oficialmente las acusaciones hechas por Fred Durst, líder de la banda Limp Bizkit, en la que alega irregularidades en el sistema de regalías que han privado al artista de millones de dólares. La discográfica argumenta que la demanda se basa en fundamentos erróneos y que la evidencia presentada contradice las afirmaciones principales de Durst.
Durst sostiene que Universal diseñó un sistema de regalías destinado a ocultar pagos legítimos a los artistas. Según su demanda, este esquema le ha causado pérdidas que ascienden a cientos de millones de dólares. Además, busca rescindir antiguos contratos con la discográfica y asegura que dicha rescisión obliga a Universal a indemnizarlo con al menos $200 millones.
Durst asegura que su equipo descubrió los pagos pendientes en abril de este año, cuando Paul Ta, su business manager, contactó a Universal. Según él, la compañía confirmó que debía regalías a Limp Bizkit, pero no había hecho los pagos correspondientes.
En su defensa, Universal alega que no solo cumplió con sus obligaciones, sino que fue proactiva al intentar resolver las irregularidades mucho antes de que surgiera el reclamo. De acuerdo con un intercambio de correos electrónicos citado en su respuesta legal, en 2022, un miembro del departamento de regalías contactó unilateralmente a Paul Ta para integrar a Limp Bizkit en el sistema de pagos. Sin embargo, en ese momento, Ta informó erróneamente que Durst y otros miembros de la banda habían vendido sus derechos de regalías a un tercero.
La confusión derivó de una venta parcial: mientras los derechos sobre el catálogo editorial de la banda habían sido vendidos, los derechos relacionados con grabaciones no lo habían sido. Una vez aclarado este malentendido, Universal asegura haber abonado los millones adeudados.
A pesar del éxito masivo de Limp Bizkit en su momento y un reciente resurgimiento en las plataformas de streaming, Universal sostiene que Durst solo recuperó lo que le correspondía de sus antiguos acuerdos relativamente recientemente, lo que significa que hasta ese momento las regalías de Durst estaban pagando viejos anticipos y otros gastos recuperables.
El equipo de Durst sostiene que es difícil saber si eso es cierto debido a problemas con los informes de regalías de Universal. Además, por supuesto, también cuestionan por qué la discográfica no empezó a pagarle de inmediato una vez que él ya había recuperado lo que le correspondía.
Durst también presentó una «notificación de rescisión» en septiembre, alegando un incumplimiento total de los compromisos contractuales por parte de Universal. Sin embargo, la discográfica sostiene que la rescisión solo aplica en casos de incumplimientos graves, lo cual no sería el caso tras haber abonado las regalías pendientes.
Además, Universal subraya que las disputas relacionadas con los contratos originales deben resolverse en Nueva York, conforme a los acuerdos firmados, mientras que la demanda de Durst fue presentada en California.
Una de las quejas del equipo de Durst es la supuesta falta de transparencia en los informes de regalías de Universal, algo que califican como un problema recurrente en la industria. Sin embargo, Universal argumenta que esto no constituye una violación contractual, especialmente si el artista no demuestra daños económicos claros derivados de la falta de transparencia.
El caso de Fred Durst contra Universal Music Group no solo pone en el centro de atención la relación entre artistas y discográficas, sino también los complejos mecanismos financieros que subyacen a la industria musical. Mientras Durst busca justicia y una compensación millonaria, Universal se defiende señalando errores de comunicación y confusión contractual como el origen de la disputa. Por ahora, Universal insiste en que su postura es clara: cumplió con sus obligaciones contractuales y la demanda debe ser desestimada.