BIME Bogotá: Del boom del vinilo al ascenso de Chile como meca de la música

image

BIME, el evento profesional de la industria musical  que se realiza desde hace una década en Bilbao, España, ha concluido su primera edición transcontinental en la ciudad de Bogotá.

BIME PRO: Acercando a Europa y América Latina

Durante mucho tiempo, BIME ha sido anunciado como un puente entre Europa y las Américas, pero su edición en Bogotá, que está programada para realizarse en la ciudad colombiana cada mes de mayo, fue la primera que se llevó a cabo en América Latina.

Del 4 al 7 de mayo, la feria de música contó con docenas de paneles y talleres, así como exhibiciones y proyecciones que atrajeron a más de 1,000 asistentes de todo el mundo.

Fueron tres días vibrantes que destacaron la escena musical en rápido crecimiento de Colombia, con la asistencia de artistas independientes y mainstream.

Las exhibiciones y los conciertos contaron con artistas establecidos como Francisca Valenzuela y Nathy Peluso, así como estrellas en ascenso como Niña Tormenta y Agrupación Guarura.

Según reporta Billboard, estos son los cinco puntos de discusión destacados de la edición inaugural de BIME Bogotá.

 1. Construir la marca de un artista de manera integral: Claudia Elena Vásquez, esposa de la superestrella colombiana Carlos Vives y directora ejecutiva de Universo Vives, habló sobre la construcción de una marca de artista para abarcar visiones creativas, comerciales y filantrópicas.

Para mí, un artista es una empresa, y cuando trabajamos con una corporación, hablamos de misión, visión y valores”, dijo Vásquez.

El “universo” Vives incluye una escuela de música, una fundación, un restaurante/recinto de música en vivo y un sello discográfico que trabaja con artistas locales.

Una vez que un artista tiene una estrategia, misión y visión claras, todo el equipo tiene que seguir ese camino. Esa es la estrategia del éxito”, agregó Vásquez.

2. Chile Ascendente: El Observatorio Digital de Música Chilena de Chile presentó datos sorprendentes y valiosos en la conferencia.

La capital del país, Santiago, es la ciudad con el segundo mayor número de usuarios mensuales en Spotify y la ciudad con el quinto mayor número de usuarios mensuales en YouTube.

Entre 2015 y 2019, se vendieron 15 millones de entradas para espectáculos de música en vivo en el país, lo que representa más de $400 millones.

Y entre 2019 y 2020, la cantidad de lanzamientos independientes creció más del 50%, a pesar de la pandemia.

3. ¿Un regreso a la producción generalizada de vinilos? Los países sudamericanos que solían contar con 150 a 200 máquinas de impresión de vinilo ahora solo pueden tener dos. Pero hoy, una industria en ciernes busca encontrar y recuperar esas plantas y equipos de impresión.

Rafael Manrique de CD Past en Lima, Perú, dijo que su compañía compró una planta de prensado en Bolivia que nunca había sido utilizada, incluso cuando los vendedores le dijeron que no había mercado para ella.

No obstante, en el último año, CD Past ha editado más de 100 títulos, promediando una tirada de 300 copias cada uno, la mayoría de ellos artistas locales. “Lima ni siquiera es un gran mercado musical, ¿Te imaginas si estuviéramos en Bogotá?” dijo Manrique.

Henry Cavanzo de HC Records en Colombia contó cómo su familia adquirió las viejas prensas que pertenecían a los Codiscos colombianos en los años 90. Las máquinas fueron almacenadas sin uso durante 10 años por los Cavanzo, pero hoy en día, poseen dos prensas en funcionamiento.

4. Recaudación de ingresos digitales para artistas: Si bien las discográficas están cosechando los beneficios de un crecimiento asombroso en los ingresos de la música en América Latina, el auge aún tiene que traducirse en ingresos digitales significativos para la mayoría de los artistas.

5. Equidad y Salud Mental: El cantautor puertorriqueño Draco Rosa habló en BIME Bogotá sobre la importancia de la salud mental, una causa que ha defendido durante mucho tiempo, mientras que Francisca Valenzuela, fundadora de la iniciativa de mujeres en la música Ruidosa, formó parte de un panel sobre equidad para las mujeres con colegas artistas y ejecutivos.