Editoriales sufren ligero revés en demanda contra Anthropic por derecho de autor

image

Un reciente fallo de un tribunal estadounidense en el caso entre varias editoriales de música y la empresa de inteligencia artificial Anthropic marca un hito importante en la intersección entre derechos de autor y tecnología. Aunque algunos elementos de la demanda fueron desestimados, las cuestiones centrales sobre infracción de derechos de autor permanecen vigentes, lo que subraya la complejidad del caso y su impacto potencial en el futuro de la propiedad intelectual.

El contexto del caso

En octubre de 2023, Universal Music Group, Concord y ABKCO, entre otras editoriales importantes, presentaron una demanda contra Anthropic alegando que la empresa había utilizado letras protegidas por derechos de autor para entrenar su modelo de IA, Claude, sin autorización. Según las editoriales, esta práctica constituye una infracción tanto en el entrenamiento del modelo como en sus resultados, cuando Claude genera letras idénticas o similares a las originales en respuesta a indicaciones de los usuarios.

La demanda también incluía solicitudes para medidas cautelares preliminares que prohibieran a Anthropic usar letras protegidas en futuros entrenamientos y evitar que Claude generara contenido infractor. Sin embargo, estas solicitudes enfrentaron obstáculos legales significativos.

Decisiones judiciales clave

La jueza Eumi K. Lee desestimó varias reclamaciones relacionadas con infracciones indirectas y vicarias. Para sostener estas acusaciones, las editoriales debían demostrar que un tercero (un usuario de Claude) había infringido directamente los derechos de autor. Sin embargo, no lograron identificar a usuarios específicos que hubieran generado contenido infractor. Aunque presentaron ejemplos de letras generadas por Claude bajo su control, Anthropic argumentó que esto no constituía una infracción directa, ya que las editoriales eran los propietarios legítimos de esas letras.

Además, la solicitud para una medida cautelar sobre el uso futuro de letras en el entrenamiento fue rechazada por ser demasiado amplia e indefinida. Las editoriales querían cubrir no solo las 500 canciones mencionadas inicialmente, sino también todo su catálogo actual y cualquier obra adquirida en el futuro. La jueza consideró esta solicitud vaga e inmanejable, señalando que no se había demostrado cómo evitaría un «daño irreparable», un requisito fundamental para otorgar medidas cautelares.

El debate sobre «Uso Justo»

Un tema central en este caso es si el uso de material protegido por derechos de autor para entrenar modelos de IA puede considerarse «uso justo». Las empresas tecnológicas como Anthropic argumentan que su uso es transformativo y no afecta negativamente al mercado original. Por otro lado, los titulares de derechos sostienen que estas prácticas socavan sus ingresos y constituyen una apropiación indebida de sus obras creativas.

La jueza Lee evitó pronunciarse sobre esta cuestión fundamental en este punto del caso, dejando abierta la posibilidad de futuras decisiones legales más definitorias.

A pesar del revés inicial, las editoriales se mantienen optimistas. En un comunicado conjunto, afirmaron: «Este caso sigue siendo vital para proteger a los creadores del robo masivo de sus obras con derechos de autor por parte de Anthropic y otras empresas de IA». También señalaron que seguirán buscando daños monetarios significativos y desarrollando un registro completo durante el proceso judicial.

Por su parte, Anthropic ha implementado barreras para evitar que Claude genere letras protegidas por derechos de autor mientras el caso avanza. Sin embargo, su postura sigue siendo firme al defender que sus prácticas están dentro del marco legal del «uso justo».

Implicaciones más amplias

Este caso tiene implicaciones profundas para el futuro del derecho de autor en la era digital:

– Precedentes Legales: Podría establecer estándares sobre cómo aplicar las leyes actuales a tecnologías emergentes como la IA.
– Impacto en Creadores: Los resultados podrían obligar a los titulares de derechos a adaptar sus modelos comerciales e implementar nuevas estrategias para proteger sus obras.
– Innovación vs Regulación: Existe un delicado equilibrio entre fomentar avances tecnológicos y garantizar una compensación justa para los creadores.

La industria musical ya enfrenta desafíos económicos derivados del streaming y la digitalización. La IA añade una nueva capa de complejidad al permitir que modelos generen contenido similar al creado por artistas humanos. Esto podría reducir aún más los ingresos por licencias y regalías, especialmente si las herramientas basadas en IA comienzan a reemplazar a compositores y letristas en ciertas áreas.