Ingresos de la música latina en EEUU alcanzaron $1.420 millones en 2024

La música latina ha trascendido sus raíces regionales para convertirse en un fenómeno global y una fuerza económica clave en la industria musical de Estados Unidos. Según el más reciente informe de la Asociación de la Industria Discográfica de América (RIAA), los ingresos generados por la música latina grabada en Estados Unidos alcanzaron un récord de 1.423 millones de dólares en 2024, marcando el tercer año consecutivo en que superan la barrera de los mil millones de dólares. Este crecimiento no solo destaca la popularidad del género, sino también su capacidad para redefinir el panorama musical estadounidense.
Un crecimiento consistente y sostenido
El desempeño de la música latina en 2024 fue notable, con un aumento del 5,8% en ingresos interanuales, superando el crecimiento general del mercado musical estadounidense, que creció un 3,3% durante el mismo periodo. Este patrón no es nuevo: 2024 marcó el noveno año consecutivo en que los ingresos por música latina crecieron a un ritmo más rápido que el mercado general.
Ajustados por inflación, los ingresos actuales son un 18% superiores al pico anterior registrado en 2005, lo que subraya la expansión sostenida del género. Además, la música latina representó el 8,1% del total de los ingresos por música grabada en Estados Unidos en 2024, una cifra que ha crecido significativamente desde el 5,6% registrado en 2020.
El papel central del streaming
El streaming ha sido el motor principal detrás del éxito económico de la música latina. En 2024, este formato representó el 98% de los ingresos totales del género, alcanzando los 1.395 millones de dólares. Dentro del segmento de streaming, las suscripciones pagadas fueron la principal fuente de ingresos, generando 966,5 millones de dólares, un aumento del 6,1% respecto al año anterior.
El streaming con publicidad también desempeñó un papel importante, contribuyendo con 354 millones de dólares (un aumento del 5,8% interanual). Este formato representa casi el 25% de los ingresos totales por streaming de la música latina, una proporción significativamente mayor que el promedio del mercado general estadounidense (10%).
Otros formatos: Vinilo y CD resurgen
Aunque los formatos físicos representan solo el 1,3% de los ingresos totales de la música latina (muy por debajo del promedio nacional del 11%), experimentaron un resurgimiento notable en 2024. Los ingresos por vinilos casi se duplicaron (+103%), alcanzando los 14 millones de dólares. Asimismo, las ventas de CD crecieron un impresionante 62,6%, pasando de 1,6 millones a 2,6 millones de dólares.
Este resurgimiento refleja una tendencia más amplia hacia la nostalgia y el coleccionismo entre los consumidores musicales. Según Matthew Bass, vicepresidente de Investigación y Operaciones Oro y Platino de la RIAA: “La nostalgia por el vinilo está abriendo nuevas oportunidades para conectar con superfans y diversificar las fuentes de ingresos”.
Impacto cultural y global
El auge económico de la música latina está intrínsecamente ligado a su creciente influencia cultural. Artistas latinos han logrado romper barreras lingüísticas y culturales para alcanzar audiencias globales. Subgéneros como el regional mexicano lideraron el crecimiento en Estados Unidos durante 2024, destacándose como uno de los segmentos más populares dentro del género latino.
Además, América Latina sigue siendo una región clave para la industria musical global. En 2024, los ingresos por música grabada en América Latina crecieron un impresionante 22,5%, marcando el decimoquinto año consecutivo de crecimiento sostenido. México se consolidó como el décimo mercado musical más grande del mundo, superando a Australia.
El éxito continuo del género también se atribuye a su capacidad para adoptar innovaciones tecnológicas y explorar nuevas formas de conexión con los fans. Desde colaboraciones internacionales hasta incursiones en géneros emergentes como el Afrobeat latino o fusiones electrónicas, la música latina demuestra una flexibilidad que le permite mantenerse relevante y competitiva.
Rafael Fernández Jr., vicepresidente senior de Políticas Públicas Estatales y Música Latina en la RIAA, destacó cómo “la comunidad musical latina ha adoptado la innovación para romper barreras lingüísticas y culturales”. Por su parte, Bass añadió: “Después de casi una década de crecimiento constante, la música latina sigue surgiendo como una fuerza dominante”.
El ascenso meteórico de la música latina no es solo una historia económica; es también un testimonio del poder transformador del arte para conectar culturas y redefinir identidades. Con un crecimiento sostenido tanto en ingresos como en alcance cultural, este género está moldeando no solo el futuro de la industria musical estadounidense sino también su impacto global.