Industria de la música sufre fuerte caída en la bolsa debido a política de aranceles en EEUU

El pasado 2 de abril, el presidente de EEUU Donald Trump proclamó el «Día de la Liberación» al imponer aranceles generalizados a todos los socios comerciales de Estados Unidos. Este movimiento, diseñado para proteger la industria nacional y reducir el déficit comercial, tuvo repercusiones inmediatas y devastadoras en los mercados financieros y sectores clave de la economía. Wall Street sufrió una masacre el día siguiente, marcando una de las caídas más significativas desde 2020.
La caída histórica de los índices bursátiles
El Nasdaq, con fuerte representación del sector tecnológico, cayó un 6%, mientras que el S&P 500 descendió un 4.8%, ambos registrando su mayor pérdida diaria en cinco años. Por su parte, el índice Russell 2000, que agrupa empresas de pequeña capitalización, se desplomó un 6.6%, entrando oficialmente en territorio bajista tras perder más del 20% desde su máximo histórico en noviembre. Estas caídas reflejan el nerviosismo de los inversionistas ante un panorama económico incierto, agravado por los nuevos aranceles.
Impacto en la industria musical
Aunque la música es un servicio relativamente inmune a los aranceles aplicados a bienes manufacturados, las acciones del sector musical no escaparon al impacto económico. Los inversionistas anticipan que los consumidores estadounidenses enfrentarán precios más altos y menos estabilidad laboral, lo que podría reducir el gasto en entretenimiento como conciertos y viajes. Las compañías musicales con alta exposición al mercado publicitario estadounidense fueron las más afectadas. Por ejemplo:
– Radio y streaming: iHeartMedia cayó un 13.1%, Cumulus Media un 10.1% y SiriusXM un 5.4%. LiveOne, enfocada en contenido con publicidad, perdió un 12.9%[5].
– Música en vivo: Sphere Entertainment Co. descendió un 13.9%, mientras que Live Nation bajó un 6.4%. El mercado secundario de entradas también sufrió; Vivid Seats cayó un 9.6% y Eventbrite un 4.7%.
Sin embargo, las empresas multisectoriales como Universal Music Group (-1.5%) y Warner Music Group (-0.7%) mostraron mayor resistencia debido a su diversificación global.
Las compañías estadounidenses más expuestas al mercado local sufrieron pérdidas mayores en comparación con sus contrapartes internacionales. Por ejemplo, CTS Eventim, promotora alemana de conciertos, cayó solo un 2.4%, mientras Spotify perdió apenas un 1.2% gracias a su modelo global. Esto subraya cómo la dependencia del mercado estadounidense amplifica los riesgos frente a políticas proteccionistas.
Perspectivas económicas
Los aranceles no solo afectan directamente los costos de bienes importados sino que también generan incertidumbre económica generalizada. Esto podría traducirse en inflación y menor crecimiento económico, impactando sectores dependientes del gasto discrecional como el entretenimiento. Además, compañías tecnológicas emblemáticas como Apple (-9.3%) y Amazon (-9%) también sufrieron pérdidas masivas debido a su dependencia de cadenas de suministro internacionales.
Mientras los mercados intentan adaptarse al nuevo entorno comercial, las empresas enfrentan desafíos significativos para mantener su estabilidad financiera y operativa en medio de esta incertidumbre global.