Argumento de «uso justo» de empresas de IA recibe un revés en batalla legal

Un juez de Estados Unidos ha rechazado todas las defensas de infracción de derechos de autor presentadas por Ross Intelligence, incluyendo la de uso justo, en una demanda interpuesta por Thomson Reuters. Este fallo, que marca un cambio de postura del juez Stephanos Bibas, podría tener implicaciones significativas en las múltiples disputas legales en curso contra empresas de inteligencia artificial.
Un cambio de postura con gran impacto
El juez Bibas, quien inicialmente había considerado que la defensa de uso justo debía ser evaluada por un jurado, revisó su posición y dictaminó que «ninguna de las posibles defensas de Ross tiene fundamento». Esta decisión llega en un momento crítico, con decenas de demandas por derechos de autor en curso contra empresas de IA en EEUU, muchas de las cuales dependen del uso justo como defensa principal. En particular, la industria musical ha presentado varias de estas demandas, lo que hace que este fallo pueda convertirse en un punto de referencia en sus esfuerzos por protegerse contra la IA.
El fallo también destaca una distinción crucial: la tecnología en cuestión no es una IA generativa. Bibas dejó claro que su decisión solo se aplica a una IA no generativa, un punto relevante ya que muchas de las demandas más relevantes en el ámbito de la IA involucran modelos generativos entrenados con contenido de terceros.
El origen del conflicto legal
Ross Intelligence desarrolló un motor de búsqueda basado en inteligencia artificial para la investigación legal. Para entrenar su modelo, utilizó datos obtenidos de LegalEase, los cuales, a su vez, incluían contenido de Westlaw, una empresa de Thomson Reuters. Este último alegó que Ross infringió los derechos de autor de los «headnotes», resúmenes clave de casos legales creados por Westlaw.
Ross defendió su práctica alegando que el entrenamiento de IA es un uso justo dentro del marco legal estadounidense, una postura compartida por muchas otras empresas de IA en litigios similares. Sin embargo, el análisis del juez concluyó que el uso de Ross no era transformativo y que afectaba negativamente el valor de los materiales protegidos por derechos de autor, inclinando el fallo a favor de Thomson Reuters.
La influencia del caso Warhol
Una de las razones clave detrás del cambio de postura del juez Bibas fue la decisión de la Corte Suprema de EEUU en 2023 sobre la reinterpretación de una fotografía de Prince por Andy Warhol. En ese fallo, se determinó que la versión de Warhol no constituía un uso justo, estableciendo un nuevo marco para evaluar la transformación de obras protegidas por derechos de autor.
Bibas argumentó que la situación de Ross encaja dentro de este nuevo criterio. Según su análisis, la empresa utilizó los «headnotes» de Westlaw para desarrollar un producto competidor, lo que significa que su uso no es transformativo y, por lo tanto, no puede ser considerado uso justo.
Reacciones y consecuencias del fallo
Desde Thomson Reuters, un portavoz celebró la decisión judicial, destacando que su contenido editorial está protegido por derechos de autor y no puede ser utilizado sin autorización. «Nos complace que el tribunal haya concedido un fallo sumario a nuestro favor», declaró la compañía.
Por otro lado, Ross Intelligence cesó sus operaciones en enero de 2021 debido a los costos de la batalla legal, aunque el caso continuó porque Thomson Reuters busca una indemnización por la supuesta infracción.
Este fallo podría influir en futuros litigios relacionados con el entrenamiento de modelos de IA. Si la interpretación legal sigue esta línea, las empresas de IA que dependen de contenidos protegidos para entrenar sus modelos podrían enfrentar mayores obstáculos legales y requerir acuerdos de licencia para evitar problemas de derechos de autor. En este contexto, la industria de la IA deberá repensar sus estrategias para minimizar riesgos legales y cumplir con las regulaciones de derechos de autor en evolución.