Estado actual de los festivales latinoamericanos con Diego Jiménez

image
Diego Jiménez Labora

En el marco del BIME PRO y la conferencia «Programadores y Directores de Festivales Latinoamericanos» les traemos una entrevista con Diego Jiménez Labora, fundador de la agencia de Booking y Management Tape en México encargada de representar bandas como Instituto Mexicano del Sonido, Disco Ruido y artistas como Javiera Mena. Diego es además el encargado de la programación del Escenario Bizco Club en el macro Festival Corona Capital, al igual que es una de los fundadores del Festival Ceremonia.                                                                                                                                                                                                                                  IM: ¿Cómo evaluarías el estado actual de los festivales de música en Latinoamérica?

DJ: En un estado increíble de crecimiento.  Sobre todo en Sudamérica, cada vez oigo que hay nuevos festivales. Mi conocimiento está más enfocado a lo que pasa en México.

En México ya existen festivales establecidos como el Vive Latino o el Festival de la Identidad Cumbre Tajín.  Aparte de eso, existen una infinidad de festivales nuevos muy interesantes, como el festival Nrmal en Monterrey o el All my Friends en Tijuana.

Es importante que existan festivales grandes porque ayudan a construir la cultura musical de una ciudad o un país, gente que no esta tan interesada en la música asiste a uno de estos festivales y cambia su percepción de la cultura. Los festivales también ayudan a cambiar las formas de consumo de la cultura popular. En particular los festivales que más me llaman la atención son los que tienen una identidad propia, estos que no tienen un alcance tan masivo, pero que siembran una idea que va transformándose y cambiando las propuestas musicales de una generación.

IM: ¿Por qué crees que 3 de los más grandes festivales latinoamericanos tienen menos de 3 años? ¿Qué ha pasado en los últimos años para que se diera este hecho?

DJ: Difiero un poco con esto. El Vive Latino lleva 14 ediciones y es uno de los festivales más importantes para la música de habla hispana.  En las últimas ediciones se ha abierto a talento internacional como Blur, The Chemical Brothers, Tame Impala, entre otros.

El Corona Capital lleva 4 años de existir,  es relativamente nuevo, pero ya logró consolidarse como uno de los festivales del circuito internacional.

Lo que pasa principalmente en México es que el negocio del entretenimiento en vivo es relativamente nuevo (CIE, la empresa más grande de entretenimiento en vivo se fundó en 1990). Yo me acuerdo cuando tenía 20 años, casi ninguno de los artistas que me gustaban tocaban en la Ciudad de México, solo los grandes grupos y algunos medianos, pero no venían las propuestas nuevas, era muy raro/especial cuando esto pasaba. Hoy básicamente cualquier banda pone en sus planes ir a la Ciudad de México, desde la banda más experimental a la banda más consolidada.

Muchos promotores han apostado en esto y ahora existe una demanda real por las propuestas nuevas. La cultura de los festivales con bandas internacionales si es relativamente nueva. Por eso los festivales son tan jóvenes.

IM: ¿Cuál crees que es la mayor diferencia de trabajo entre los festivales Latinoamericano y uno Europeo?

DJ: Son muchos factores. Principalmente, la cultura de los festivales en Europa es mucho más larga. Puede sonar muy tonto, pero es algo que el público tiene que absorber y entender para después convertirse en algo que quiera. En México estamos viviendo ese proceso.

Esto desencadena muchos factores. El tema económico es otro rubro importante, hacer un festival es MUY caro, por lo que para que un empresario decida hacerlo se necesita el apoyo de una marca o que realmente exista la demanda en su lugar para realizar el festival. Es muy común que los primeros años en un festival se pierda dinero, pero en la proyección del negocio tiene que existir la posibilidad de crecer esa audiencia y esto se analiza viendo los comportamientos de consumo del mercado.

IM:¿Se plantean mayores vínculos y colaboraciones con festivales europeos?

DJ: Creo que hay MUCHOS proyectos latinoamericanos que podrían tener una audiencia increíble en Europa. Falta que más promotores tomen riesgos, en verdad hay cosas increíbles. Hay años en los que escucho más discos de música nueva latinoamericana que de cualquier otro lugar. Hay festivales, sobre todo en España, que están más abiertos a que grupos chilenos, mexicanos, argentinos toquen en sus festivales. Yo creo que eso debería de ampliarse a que otros países europeos abran sus puertas a estas propuestas. Hay bandas interesantes en cualquier lugar del mundo y como programadores de festivales, nuestra tarea debe ser buscarlas. Cualquiera puede copiar un Coachella, simplemente hay que buscar a los mismos artistas, pero los festivales que me llaman más la atención son esos festivales en los que veo cosas que nunca habías visto. Si la gente tomara más riesgos en la música latinoamericana, se sorprenderían mucho. Al final también eso podría servir como diferenciador, muchos festivales alrededor del mundo son cada vez más uniformes, tienen casi a los mismos artistas que están de gira ese año.

[colored_box color=»eg. blue»]«Si la gente tomara más riesgos en la música latinoamericana, se sorprenderían mucho»[/colored_box]

IM: ¿Cuál es su mayor reto a la hora de producir un festival? ¿Y cómo ven el futuro?

DJ: El mayor reto es que todavía los festivales dependen mucho de los patrocinadores. Sin patrocinadores sería imposible tener una utilidad.

Otro reto es que cada vez hay más promotores, por lo que el juego de oferta y demanda hace que cada vez los grupos quieran ofertas más grandes, lo cual hace menos viable el proyecto desde un enfoque económico.

En el futuro veo mucho crecimiento y espero que cada vez exista más interacción entre festivales latinoamericanos y festivales europeos, o australianos o de otras partes del mundo. Lo importante es que la música de la ¨periferia¨ (refiriéndome a los países que no están dentro de la industria de la música «internacional» ) pueda estar en todos lados, que el circuito de giras de los artistas sea global, no tanto dependiendo del idioma que hables o la cultura que pertenezcas.

IM: Según uno de los más recientes informes de PWC “Reporte de Proyecciones Globales del Entretenimiento y los Medios: 2012-2017″  se estima que el negocio de la música en vivo continuará consolidándose hasta 2017 como la mayor fuente de ingresos dentro de la industria a una tasa de crecimiento del 3% anual. ¿Cómo contrastan esta estadística frente a la realidad detrás de sus proyectos?

DJ: Yo considero que va a crecer, aunque esta información puede ser contraproducente para países latinoamericanos. El problema es que los artistas/agentes/managers creen que cada vez valen más. Pero la realidad es que en México muchos artistas no valen lo que piden, y el consumidor mexicano tiene mucho menos poder adquisitivo que en EEUU o en muchos países de Europa, por lo que sería bueno que hubiera un análisis regional y local, y no ver esta parte de la industria como un ente global, porque no es la realidad, este estudio excluye muchos territorios y sus realidades.

Entonces, los artistas al enfocar cada vez más sus carreras en los conciertos en vivo, el que queda más perjudicado es el promotor, porque tiene que pagar más dinero y muchos artistas no venden lo que cobran.

También en este crecimiento de la industria de la música en vivo existe otro factor que es la sobre-demanda. Aunque existe cada vez una moda más grande de asistir a conciertos, el poder de compra de los asistentes es la misma.  Por esto mucha de esa oferta acaba sin público.

IM: ¿Cómo llevan la relación entre marcas y el festival? ¿Tienen las marcas las puertas abiertas? ¿Qué tipo de acuerdos están cerrando?

DJ: En nuestro caso las marcas son fundamentales. Nos fijamos mucho en la identidad de nuestros proyectos, por lo que siempre es importante que la filosofía de las marcas este acorde con la filosofía del festival y encontrar un punto medio, por más difícil que parezca en algunos casos. Nosotros generalmente buscamos alianzas con marcas que le dan un beneficio al público.

IM: ¿Qué importancia tienen las redes sociales y la tecnología para un festival hoy en día? ¿Y cómo la están utilizando?

DJ: Particularmente en Ceremonia o en Trópico son esenciales porque son nuestro canal de comunicación. Festivales medianos y chicos no tienen presupuesto grande para publicidad en medios masivos. Por lo tanto, estas herramientas de comunicación [Redes Sociales] se vuelven básicas para el éxito de los proyectos. Además, el tipo de asistente de estos festivales pone más atención a Twitter que a la televisión.

Nuestros canales son Twitter, Facebook, Youtube. También tenemos una red muy fuerte de medios aliados (blogs) que nos ayudan a amplificar todo lo que comunicamos.

IM: ¿Y por último qué tipo de profesionales, negocios esperas encontrar en BIME?

DJ: Yo siempre he sido de la idea de que a los españoles y latinoamericanos les falta una red de conexión fuerte entre ellos, en donde se desarrolle una industria de la música en común. Sobre todo para los artistas que juegan en una cancha más «independiente»,  es decir donde el sonido de sus proyectos es más difícil que sea acogido rápidamente por las masas. Claro que Maná puede hacer fácilmente estas giras, pero a un artista como Astro le es mucho más complejo.
Cada vez existen más esfuerzos lo cual me da un gusto infinito pero no hemos logrado consolidar una industria.

[colored_box color=»eg. blue»]«Yo siempre he sido de la idea de que a los españoles y latinoamericanos les falta una red de conexión fuerte entre ellos»[/colored_box]

Por ejemplo una banda americana, sabe que si logra tener un poco de reconocimiento del público y de los críticos y quiere hacer una gira, tiene de entrada Estados Unidos, Inglaterra y Australia para hacer shows. Es un ejemplo muy superficial, pero el concepto es importante. Sería increíble que una banda peruana por ejemplo, lanzara un disco y ya tuviera público en España, Colombia, México y Argentina esperándolos. Es una generación de artistas que ya no entró a MTV, que vive online, pero los promotores en los diferentes países no hemos logrado atacar las necesidades de esos públicos y mucho es porque no estamos conectados, se hacen esfuerzos aislados, pero no hay un circuito. El proceso es muchísimo más lento en los países de habla hispana que en los países anglosajones donde ya hay una conexión mucho más fuerte entre los países.

Lo que más espero de BIME es justo eso, poder extender nuestra red de aliados en otros países y poder crecer las posibilidades para los artistas de diferentes regiones. Para mí estos meses son los peores del año en el sentido que tengo la mayor carga de trabajo, pero no dude en aceptar esta amable invitación por parte de Agustín, porque creo que es una necesidad importante del mercado y me encantaría poder generar estas alianzas.
______________________________________________
Si te interesa conocer otro agente clave dentro del mercado de Festivales en Latinoamérica lee nuestra entrevista con Sebastián de la Barra, Director del Lollapalooza de Chile.
Lollapalooza chile

Los comentarios están cerrados.