Ismael Comas: «La industria latinoamericana debería integrar la internacionalización de su música mucho más que ahora»

image

Ismael Comas es el Head of Sales de Latam en Believe Distribution Services, con más de 20 años en el sector de la distribución y 10 en el mundo digital, por lo que hemos querido conversar con él acerca el estado del sector de la distribución, sobre los planes de futuro más inmediatos de Believe, de la situación del mercado latinoamericano y cómo vislumbra la industria de la música grabada a futuro.

IM: Hola Ismael muchas gracias por esta entrevista, luego de años en la distribución musical, del físico al digital ¿Cómo evaluarías el estado actual del sector y de Believe Digital? ¿Es un buen momento para estar en una distribuidora como Believe?

Ismael: Después de muchos años de una profunda crisis en el sector, por fin la tendencia ha cambiado y estamos viviendo un momento de claro optimismo con crecimientos  importantes y grandes perspectivas de cara al futuro. En los próximos años volveremos a ver niveles de facturación anteriores a la crisis de la industria discográfica (allá por el 2000) e incluso hay estudios que pronostican que se superaran esas cifras como ha dicho recientemente el experto Mark Mulligan  .

Believe ha venido expandiéndose por todo el mundo desde hace algo más de 6 años y ahora mismo tenemos presencia en 35 países ,entre ellos 4 países en LATAM además de España.

La compañía se ha ido adaptando a las necesidades del mercado ofreciendo la mejor tecnología/ plataforma del mercado desarrollada por la misma compañía y nuestra oferta actual pasa por ofrecer una serie de servicios que van mucho más allá de la distribución digital. Durante los años de la  existencia de Believe se ha ido reinventándose constantemente, esto es lo que ha hecho que Believe sea una empresa solida y relevante en el mercado.

 IM: ¿Es por eso que Sony Music o BMG podrían estar detrás de adquirir la compañía, como reportan algunos medios internacionales?

Esos rumores fueron desmentidos por nuestro CEO Denis Ladegaillaire en una entrevista a MBW el pasado Julio aclarando que Believe no está en venta y que de hecho se esta buscando inversores para el grupo Believe .

IM: ¿A qué se debió el cambio de nombre y ese restyling que han sufrido recientemente tras más de 10 años con mismo nombre y marca corporativa? ¿Entra Believe en una nueva etapa como compañía?

Cada año Believe entra en una nueva etapa. Nuestro negocio cambia constantemente, muy rápidamente y hay que adaptarse al momento. Desde principios de este año la empresa ha cambiado su nombre a Believe Distribution Services para dar cabida a mas servicios (sincronización, distribución física, derechos conexos…) que ofrecemos adaptándonos a la realidad de lo que es Believe hoy en día.

Creemos que ya no es necesario hacer hincapié en lo digital ya que la mayoría del negocio hoy en día es digital.

IM: Creo que a la hora de elegir una distribuidora es una decisión compleja, ya que realmente no ves los resultados hasta después de haber trabajado y ver que en efecto se cumple su promesa de mercado. Ahora bien qué debería tomar en cuenta un artista o un sello a la hora de decantarse por una distribuidora? Cuál sería una ventaja competitiva?

Hoy en día existen distintos modelos de negocio en distintas distribuidoras y la mayoria llegan a las plataformas importantes. La decisión de optar por una u otra distribuidora debería pasar por evaluar los servicios que ofrezcan estas empresas y desde ahí tomar la decisión .

Una ventaja competitiva y muy importante, es la tecnología. Poder ofrecer a los clientes una plataforma de fácil manejo y comprensión de cómo esta funcionando tu música.

En Believe hemos creado una empresa “Data Music” la cual se centra en el manejo y análisis de data, y que es puesta a disposición de una manera amigable y útil para nuestros clientes . No se trata solo de poner a disposición números y cientos de miles de columnas de Excel, sino en filtrar la información y generar reportes eficientes para que nuestros clientes puedan tomar decisiones, evaluar y reportar de manera inteligente, todo desde una misma interfaz.

«Data Music» plataforma de Believe Distribution Services

Para Believe es fundamental conocer el “producto” y la proximidad con el artista/ productor o sello discográfico. Poder explicarles de primera mano como manejarse en este mercado en constante cambio.

La existencia de un mercado global digital no abrirá por sí solo las puertas del mundo para que la música trascienda fronteras. Es vital contar con el apoyo adecuado en el momento preciso. Si tu distribuidora no demuestra conocimientos en los mercados locales donde tu música puede ser relevante, entonces difícilmente podrán ayudarte a que tu contenido crezca como merece. Para mi, uno de los puntos más importantes de nuestra empresa es el capital humano.

IM: Como Head para España y Latinoamérica dentro de una empresa internacional, cómo percibes el mercado y sus diferentes entes en la era digital en nuestros mercados versus otros territorios como US, Europa del Norte o Asia?

Aunque existen lazos y conexiones obvias, debemos separar España de Latinoamérica como mercados.

Latinoamérica ha sido, por séptima ocasión consecutiva, la región con el mayor nivel de crecimiento en ingresos, con un aumento del 12%, creciendo un total de 31% y todo esto impulsado por el crecimiento del streaming. En cambio en España, aunque el mercado ha ido aumentando estos últimos años ,el crecimiento va a un ritmo mucho más lento que otros mercados parecidos

Es indudable el éxito de la música latina en todo el mundo y no solo por el fenomeno “Despacito”, artistas como J Balvin, Nicky Jam o Maluma están teniendo repercusión en todo el planeta. Este verano, casi el 20% del top 50 global de Spotify ha estado formado por artistas latinos.

El mercado digital en los distintos países de Latinoamérica aún no ha llegado a su grado de madurez, aunque Brasil y México son mercados muy importantes en la industria musical global, y el nivel de crecimiento es muy bueno en el resto de la región ,creo que aún tienen recorrido para crecer mucho más.

Lo que observo en LATAM si lo comparamos con otros mercados, es que aparte de la diferencia  cultural, la gran diferencia sería los propios ritmos y realidades de los distintos mercados en Latinoamérica y como deberían de adaptarse a un mercado mundial.

Aquí es donde creo que la industria en esos países debería de hacer un esfuerzo e integrar la posibilidad real de poder internacionalizar su música mucho más de lo que lo están haciendo . Es claro el potencial y el interés de la música latina en todo el mundo y aquí es donde muchas empresas en Latinoamérica se están posicionando y moviendo muy bien en un mercado globalizado ,pero hay más oportunidades de negocio para muchas más .

IM: Queríamos preguntarte sobre una situación que expuso Mark Mulligan recientemente en un artículo respecto Latinoamérica, y es que actualmente, hay un alto consumo en LATAM de streaming de vídeo gratuito que crea – en palabras del mismo Mulligan – una dinámica en la que el público latino crea los hits por su alto consumo en Youtube y luego es el público europeo y norteaméricano quienes pagan por ellos a través de las suscripciones premium. ¿Crees, o hay algún indicador, que esta situación de mercado pueda cambiar en breve?

Es claro la importancia que tiene YT en LATAM para conseguir un hit, pero que solo se crean hits a partir de su alto consumo en YT y luego sean los norteamericanos y europeos que al descubrirlos paguen por ello…no lo afirmaría de una forma tan categórica.

Yo creo que aquí se esta olvidando un factor muy importante, que es la influencia que tiene cada día más, la poderosa comunidad latina que vive en EEUU y como EE.UU sigue siendo el mercado más influyente en las tendencias musicales de todo el mundo.

Los latinos sigue consumiendo “su” música en EE.UU y eso hace que ese contenido tenga una penetración mucho más rápida y fuerte que años atrás. Esta normalización de la música latina en el primer mercado del mundo hace que desde allí se contagie al resto del mundo. Además no olvidemos otro factor importante, el centro del negocio de la música latina está en Miami.

Es cierto que el consumo de YT en LATAM es masivo y aún lejos de niveles de consumo que tienen plataformas como Spotify, Deezer o Apple en otros mercados. El número de subscriptores o visualizaciones millonarias que tiene muchos artistas latinoamericanos en Youtube o Vevo cambia radicalmente en Spotify o Deezer, donde el consumo es mucho más bajo y por lo tanto las cifras son mucho menores que las que obtienen en las plataformas de vídeo. Como ejemplo, Brasil y México son el segundo y tercer mercado más grande de Vevo a nivel global después de los EE.UU.

El streaming en LATAM el pasado año fue la pieza clave del crecimiento del mercado y este año sigue con la misma tendencia, pero la realidad económica de Latinoamérica aún esta lejos de los niveles de Europa o EE.UU y la tendencia de consumo seguirá siendo hacía plataformas gratuitas.

IM: ¿Cuál es el mayor reto que tiene a día de hoy Believe? y cómo percibes que serán los próximos 1 o 2 años, ya que estamos en un período clave para sentar bien las bases del mercado de streaming con viabilidad económica a largo plazo (Spotify IPO, crecimiento de Apple, se suma Amazon a la lucha…)

Believe no ha dejado de invertir en tecnología y seguramente seguiremos enfocándonos en ello en los próximos años y sobre todo cómo ser capaces de absorber la vasta cantidad de data que maneja la industria hoy en día, entenderla y mostrársela a nuestros clientes de una forma entendible, fácil y rápida.

Además el negocio del streaming nos obliga a repensarnos nuestra forma de promocionar un lanzamiento constantemente. El reto es asegurarnos que las nuevas prácticas lleguen a nuestros partners, artistas o sellos.

Seguramente en poco tiempo veremos el crecimiento de plataformas como Apple o Amazon y de nuevos “players” que aparecerán e incluso veremos mejores ofertas de servicio para los usuarios, aumentando así la oferta de streaming para el consumidor final. Todo esto hará que tengamos un mercado mucho más competitivo y con una variedad de oferta donde ahora mismo Spotify y Youtube básicamente, tienen una posición preponderante. Definitivamente, todos estos cambios serán positivos para todos los implicados en la industria.

La viabilidad, entiendo para las plataformas de streaming, llegará en los próximos años y llegará de la mano del crecimiento del usuario de pago. Apple desde un principio apostó por este modelo, Amazon esta siguiendo estos pasos y ya es la tercera plataforma en numero de subscriptores y Spotify claramente ya está apostando en la dirección de convertir sus usuarios freemium en Premium.

IM: Por último queríamos hablar sobre los nuevos talentos. Hemos visto en diferentes ocasiones que una distribuidora ficha talento y hace al trabajo inicial de potenciar el artista y tras ello, cuando empieza a despegar el artista, viene una «major» y lo ficha cuando la inversión realizada sobre el talento todavía no ha tenido retorno ¿Cómo analizas esta situación de la figura trampolín que toman las distribuidoras? ¿Hay formas de poder competir con una «major» para evitar la fuga de talento antes de haber tenido el ROI?

Sí, es algo que sucede de vez en cuando y a veces no es por el hecho de que se haya hecho un mal trabajo, seguramente la major no se habría fijado en ese artista sino hubiera alcanzado cierto nivel de notoriedad. En ocasiones algunos artistas toman esa decisión por una cuestión puramente de imagen o de ego. Decir que trabajas con Universal, Sony o Warner (aunque no siempre, quiere decir que sean artistas de esas compañías y solo están distribuidos por ellas) en según que géneros musicales, da cierto “caché”.

No vamos a negar el poder que hoy en día aún tienen las majors. Ahora bien, no creo que necesariamente un artista para triunfar, tenga que trabajar con una major, hay muchos casos que se ha demostrado que se puede llegar a casos de éxito mundial desde la independencia (Adele,Macklemore & Ryan Lewis,Chance the Rapper etc… ).

La forma de competir con una major, es ofrecer, a parte de un acuerdo flexible y adaptable a las necesidades del artista o proyecto, es con transparencia, accesibilidad a los datos y KPI´s de lo que está sucidiendo en todo momento y en diferentes mercados. Por lo general los reportes que facilitan las «majors» dejan mucho que desear.

La industria se ha vuelto mucho más flexible y los roles de los “players” que antiguamente estaban muy definidos, hoy ya no lo están. Ahí es donde a una major le cuesta más adaptarse, debido a su estructural empresarial.